HISTORIA DE LA MÚSICA
EL JAZZ EN COLÓN
La
provincia de Colón, bañada por el Mar Caribe y con profunda raíces
africanas, es un semillero de talentos músicos que aportaron en gran
medida al desarrollo del Jazz en el Istmo. Algunas orquestas como la de
George Maycock y sus Caschimbo llevaron el Jazz de Panamá a Europa y
Estados Unidos.
En el libro "Las Expresiones
Musicales en Panamá", el profesor Noel Foster, se narra que las orquesta
de Jazz de Colón se dividen en dos fases, desde los años 30 a los 50:
Charlie Parker y otros, hasta llegar a los Combos Nacionales.
Para la Segunda Guerra Mundial,
los cabarets y bares de Colón como el Club Tropical, Club Taboga y el
Club Internacional fueron muy activos, en ellos se presentaban
diariamente orquestas, convirtiendo esta ciudad en un gran centro
turístico.
Los años 50 da inicio a un
periodo importantedel estilo be-bop en Panamá, al desplazarse desde
Colón el reconocido músico George Maycock, trayendo consigo a un notable
grupo de músicos como Rubber Legs (trompetista), Teddy Spencer (piano) y
Uncle Wharton (baterísta), tomando como escenario "La Cueva de las
Culebras" de río abajo en la cuidad capital. De esta forma inicia un
duro pero ascendente desarrollo del Jazz en la cuidad de Panamá.
LOS COMBOS
Al
final de la década de los años 50, el Ministerio de Educación dispuso
dotar a los colegios de Colón con instrumentos musicales además de los
tambores y cornetas francesas, que se usaban corrientemente. Los
estudiantes colonenses demostraron un renovado interés en la música
instrumental pues se hacía fácilmente accesibles los saxofones, las
trompetas, clarinetes, bajos, baterías de tambores y el aprendizaje
musical.
Al dominar esos instrumentos muchos los solicitaban en préstamo y a deshoras practicaban incansablemente música populares, formaban sus pequeños combos y hacían toques en cumpleaños, bautizos, fiestas y cualquier actividad que requería música además que la del tocadiscos. Al inicio simplemente imitaban y copiaban las canciones y música que escuchaban por la radio, pero el cantar del local, el calor del negro y el llanto del pueblo impulsó hacia una nacionalización del canto y salieron las expresiones locales nacionales.
La
música Rock al inició muy cantada por los panameños de ascendencia
antillana principalmente de la Ciudad de Colón, con profunda imitación
de los cantantes negros americanos, creó el primer Best Seller "Necia de
mi Corazón" que hizo furor por toda la república, cantada por los
hermanos Greaves de Camp Coiner, Colón. Los Silvertones y sus voces de
fantástica armonía tuvieron mucha acogida internacionalmente
especialmente en México. Los Beachers, los Exciters, Sui Generis, los
Mozambiques, los Soul Fantastics, los Morenos Alegres son algunos de los
combos que con la voz de sus cantantes, Lavallen, Arcadio Molinar,
Bulgin y Buggy son los que dieron gloria a esa era romántica de Panamá.
Nos explica Luis McLean, Saxofonista y Director de orquesta:
Como parte esencial de la historia de Panamá, el relato de los Combos
Nacionales. Tuvieron su origen en la Costa de Oro (Ciudad de Colón) en
los años 60. Jóvenes con talento musical y artístico de los barrios,
empezaron una reingeniería musical sin calcular el impacto. En esos
entonces; inspirado por la revolución musical del Sur Este de los
Estados Unidos: la Música Soul y el nuevo Ritmo Latino de la Ciudad de
Nueva York “ Latin Jazz”, Boogalu y el nuevo ritmo de la Salsa” todo
esto con la influencia del Ritmo del Caribe, Calipso y nuestra Música
Típica especialmente de Dorindo Cárdenas y Toby Muñoz, trajo como
resultado el sonido exclusivo de los Combos Nacionales.
Posiblemente, el primero en impulsar este nuevo estilo de la música criolla apunta hacia el Combo Davis de la Ciudad de Colón con su director el Maestro colonense Eddy Davis.
Durante
este periodo de cambio de la cultura musical, el ambiente Musical y la
vida nocturna en la Ciudad de Colón era imprescindible para los
carnavales, clubes, salones de bailes, toldos improvisados, boat rides,
fiestas privada y hoteles amenizar sus eventos con los combos locales
que hizo furor.
Importante mencionar a los colonenses Gene White Trompetista, Bat Gordon (Saxofonista), Rupert Johnson (Teclas) y Zaggi (baterías) con la cantante Bárbara Wilson, iniciadores exclusivos del Latín Jazz en la República de Panamá.
Importante mencionar a los colonenses Gene White Trompetista, Bat Gordon (Saxofonista), Rupert Johnson (Teclas) y Zaggi (baterías) con la cantante Bárbara Wilson, iniciadores exclusivos del Latín Jazz en la República de Panamá.
Otros soneros y músicos de gran impacto dentro de este género musical:
Marco Lavayen (Saxophonista y Cantante), Los Cantantes: Joe Clark,
Carlos Allen, Rogelio Livingston, Gene Chambers, Harry Flemings, Cecilio
Wilmott, Benni Romero, Manuel Pinilla “La bomba de Palenque” voz
exclusivo de la Costa de Colon. músicos: Ricardo Bermúdez (Saxofonista y
Compositor), Bobby Read (teclas y Director Musical), Iván Lashley Jr.
(guitarrista y Conga), Roberto Bobby Mc (Saxophonista y Director).
Grupo Los Morenos Alegres con su cantante estelar del Barrio de Calle 4
de la Ciudad de Colon Santiago Garibaldi (Chime con mi Vecina), El best
seller de todos los tiempos de la República de Panamá Lyrics Combo con
su Cantante Estelar Francisco Graves (Necia de mi Corazón)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario